Realizaron un estudio sobre factores ambientales y enfermedades respiratorias en infantes uruguayenses

Un estudio de la Facultad de Ciencias de la Salud investiga sobre este tema, basado en población infantil residente en Concepción del Uruguay. 

Emiliana Orcellet, docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Salud, realizó un estudio sobre los factores de riesgo ambiental asociados a enfermedades respiratorias agudas en niños que viven en Concepción del Uruguay. En diálogo con UNER Medios,explicó que en el trabajo “se consideraron dos sectores de la ciudad, una zona de riesgo y una zona de control, en las cuales realizamos 500 encuestas para relevar factores particulares y socio-ambientales, así como también mediciones ambientales de calidad de aire”. 

Por otra parte “se digitalizaron registros de guardia del hospital zonal, para obtener datos epidemiológicos secundarios”, informó. En relación a los beneficios de la implementación de un sistema de registro digital en la salud pública, destacó “la optimización en la recolección de información necesaria para instrumentar estudios relacionados con la epidemiología”.

Consultada acerca de los determinantes que fueron visibilizando en el análisis, la investigadora señaló “concentraciones de dióxido de azufre y nitrógeno que superan el límite establecido en la normativa provincial; presentándose un riesgo ambiental primario asociado a la calidad del aire en ambas zonas, que influye en la ocurrencia de enfermedades diagnosticadas o síntomas respiratorios. Se observó que existen grupos poblacionales expuestos a fuentes fijas de contaminantes atmosféricos sin protección sanitaria, industrias que cuentan con chimeneas de baja altura y en muchas ocasiones no disponen de medidas de control para la disminución de la contaminación a la atmósfera, lo que aumenta la acción contaminante de sus emanaciones”, señaló. 

Resultados obtenidos

La directora del proyecto describió el procedimiento empleado, “basado en la simulación de la dispersión atmosférica de los contaminantes emitidos desde la fuente puntual. Se utilizó el modelo de dispersión complejo de fuente industrial  desarrollado por la Agencia Ambiental de los Estados Unidos, tomando el período mayo de 2017 hasta abril de 2018. En tal sentido, se obtuvo el promedio diario de concentración de contaminantes para la zona de riesgo considerando un factor de emisión unitario, debido a que no existen antecedentes de mediciones en boca de chimenea para las actividades consideradas”. 

Al respecto “los valores de calidad de aire ambiental estimados por el modelo no se consideran ajustados a la realidad, son útiles solamente para evaluar la variación de la concentración en función de la distancia. De la modelación realizada la concentración es inversamente proporcional a la distancia: a mayor distancia de la fuente de emisión, menores son las concentraciones esperables. Fueron un total de 380 mediciones, 190 en cada zona y 19 por cada punto individual, a lo largo de 38 días en el período marzo – mayo de 2021”, detalló. 

Enfermedades respiratorias agudas en niños

Mediante el conteo de casos de enfermedades respiratorias agudas dentro de las zonas de interés del proyecto, la doctora Orcellet informó sobre “un total de 279 casos, y a su vez en la zona de control un total de 121 casos. En base a las encuestas realizadas se elaboraron mapas para analizar la distribución espacial de las enfermedades respiratorias agudas diagnosticadas en el último año y los síntomas respiratorios de los niños que habitan ambas zonas, en función de las concentraciones ambientales de cada uno de los contaminantes medidos. Aunque -aclara- no es posible realizar una asociación temporal de los mismos”. 

Asimismo, la entrevistada puntualizó en “la identificación de características particulares en relación a la población de cada segmento, vinculadas al acceso a los servicios de salud. En el sector de riesgo, el mayor porcentaje de los niños es atendido en servicios de salud públicos, en tanto que en la zona de control el mayor porcentaje de los menores recurre a atención privada, aunque la diferencias en la distribución de obra social y prepaga entre ambos grupos no es significativa”. Otro aspecto de interés “es la presencia de sitios de disposición de residuos sólidos clandestinos cercanos a las viviendas donde residen los habitantes encuestados, lo cual puede considerarse un factor modificatorio de la calidad del aire ambiental en el caso de que se produzca la quema frecuente, práctica muy habitual en la ciudad. Esta condición no se observa en la zona de riesgo pero se identifica la presencia de industrias o establecimientos productivos de diferente índole, en especial los frigoríficos que son considerados un factor preocupante para la salud por parte de la población encuestada, por ocasionar molestias recurrentes como olores desagradables e irritantes”, enfatizó.

Para finalizar, Orcellet referenció la prestación de servicios a terceros (empresas privadas y entidades municipales) que ofrece el equipo de trabajo. Al respecto opinó: “Siempre un proyecto de investigación debe estar acompañado de una acción en extensión sobre la temática o problemática, son dos figuras en el ámbito universitario que deben estar complementadas. Particularmente en este relevamiento el municipio conoce los resultados dado que uno de los integrantes del grupo forma parte de la Dirección de Salud Ambiental de la Municipalidad”. 

“En la actualidad se buscan proyectos que tengan un desarrollo tecnológico y social (PDTS) con un fuerte componente de extensión; de esta forma un mismo estudio define acciones en líneas investigativas, transfiriendo conocimientos como un nuevo enfoque de trabajo que viene avanzando muy fuerte desde el ámbito nacional y regional. Lo enriquecedor sería aportar con los resultados a la sociedad en su conjunto, un desafío presente y futuro para las áreas de ciencia y técnica de las universidades y de los organismos nacionales”, concluyó.