Se recordó la presidencia del general Justo José de Urquiza

Este martes 5 de marzo, se conmemoraron 170 años del momento histórico en que el general Justo José de Urquiza se convirtió en el primer presidente constitucional del país. Se realizó un acto a las 19 en el Parque Urquiza de Paraná, encabezado por el gobernador Rogelio Frigerio.

Fue al pie del monumento que destaca al vencedor de la batalla de Caseros, luego hubo un paseo con recorrido histórico en el lugar y la actuación del Coro de la Sociedad Verdiana. La actividad fue organizada por la Secretaría de Cultura que encabeza Fabián Reato y por la Secretaría de Comunicación y Prensa que conduce Sergio Kneeteman.

Homenaje a Urquiza

El Licenciado Claudio Cañete, fue el encargado de guiarnos por este homenaje que tuvo como eje central, rescatar y poner en valor el período presidencial de Urquiza, marcando la importancia para los entrerrianos y para los argentinos en un momento crucial donde surge la necesidad de fortalecer nuestras instituciones, en marco de un modelo federal e igualitario para todas las provincias.

Contexto histórico

Cañete nos dice que Urquiza asumió la presidencia de la Confederación Argentina un 5 de marzo de 1854, constituida en ese momento por 13 provincias incluyendo a Entre Ríos que se convirtió en territorio federalizado, y con la ausencia de Buenos Aires que se autoexcluyó de ser parte.

Su vicepresidente fue Salvador María del Carril. José Benjamín Gorostiaga, Mariano Fragueiro, Juan Manuel Gutiérrez, Santiago Derqui y Facundo Zuviría, fueron algunos de los nombres de quienes acompañaron a Urquiza en la gestión de gobierno.

Culminó su período otro 5 de marzo, esta vez de 1860, delegando la presidencia en el sucesor, Santiago Derqui, que fue elegido junto a su vice, el general Juan Esteban Pedernera.

Sucesos previos

Hay fechas claves que se suceden previamente y reglan aquel contexto histórico: el 1° de Mayo de 1851, el Pronunciamiento contra Rosas, en la Plaza Francisco Ramírez en Concepción del Uruguay. El 3 de febrero de 1852, el triunfo de la Batalla de Caseros por parte del Ejército Grande, marcando la caída del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Y el 1° de mayo de 1853, cuando se sanciona en Santa Fe la Constitución Nacional.

El sistema federal y la unidad

El país naciente que buscaba la unidad en un sistema federal y republicano bajo la Constitución, empezó conformado por Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. Mientras tanto Buenos Aires, identificada por la idea de un poder centralista, no acepta los términos de la Carta Magna y se autoexcluye, amenazando con su separación como Estado independiente.

En consecuencia, mediante decreto y previa sesión de la legislatura, el 24 de marzo de 1854 fue federalizado todo el territorio de Entre Ríos, y se dispuso como sede del gobierno a Paraná, que por entonces era una ciudad de un poco más de 10.000 habitantes.

El 22 de noviembre de 1854 inauguró sus sesiones el Congreso Legislativo y se estableció una Cámara de Justicia, como instancia previa a la concreción de una Suprema Corte.

Fue un gran desafío generar vías productivas entre las provincias empobrecidas por el rígido gobierno de Rosas, caracterizado por el desigual reparto de las ganancias que resultaban del puerto y la aduana de Buenos Aires.

Paraná y Concepción del Uruguay

A partir del 5 de marzo, Paraná se transformó en un centro cosmopolita, donde la primera plana de la política, la economía, la ciencia, la intelectualidad y la diplomacia interactuaron. Se respiraban aires de modernidad. Esta misma impronta se replicó en el resto del territorio provincial. Concepción del Uruguay ya era una referencia que aportó a ese espíritu de época en este sentido por el prestigio del Colegio del Uruguay, que atraía a estudiantes de distintas procedencias.

Lineamientos del gobierno de Urquiza

ECONOMÍA: El flamante presidente aplicó una política económica para beneficio de todas las provincias; esta era la diferencia fundamental que tuvo con la política de Rosas que privilegió en recursos y dinero solamente a Buenos Aires.

Urquiza, propietario de tierras, saladeros, miles de cabezas de ganado vacuno y ovino, siendo presidente, con su propio peculio impulsó actividades agropecuarias, comerciales, industriales, y apoyó el establecimiento de colmenares; invirtió para establecer un ingenio azucarero en Tucumán, compró acciones para estudiar la factibilidad del ferrocarril de Rosario a Córdoba, entre otras medidas. Cedió parte de sus tierras para la concreción de la Colonia San José.

RELACIONES EXTERIORES: Las relaciones diplomáticas se caracterizaron por la necesidad urgente de lograr ante el mundo, el reconocimiento de la legitimidad de la Confederación. Y que además la mirada internacional no le diera más relevancia al Estado separado de Buenos Aires. Por eso Juan Bautista Alberdi es nombrado Encargado de Negocios ante Inglaterra y Francia, España, Estados Unidos y Vaticano.

CIENCIA AL SERVICIO DE LA PRODUCTIVIDAD: Urquiza priorizódentro de sus medidas de gobierno, el estudio del territorio nacional, en materia de su geografía, población y recursos naturales, para tener un panorama de las potencialidades que le permitieran gobernar. En consecuencia, impulsó la llegada de científicos y profesionales.

Por ejemplo, el médico alemán Germán Burmeister, especialista en geología, paleontología,   flora, fauna, costumbres de la población; el ingeniero francés Augusto Bravard, fue director del Museo Nacional ubicado en Paraná; el belga Alfredo du Graty, que  dirigió  también el  Museo;  el  médico  francés  Martín  de Moussy,  que  exploró  el  territorio  y lo volcó en su  obra;  el arquitecto italiano Santiago Danuzio, que llevó adelante los proyectos de construcción en Paraná, de la Casa de Gobierno (que incluía el Museo, el Archivo y la Cámara de Diputados), el edificio del Senado, la casa particular de Urquiza y el Mercado Central. Por su parte el ingeniero Carlos Sourigues desarrolló estudios de topografía; Pablo Mantegazza, de botánica y antropología; el médico francés Augusto Brougnes, en materia de colonización.

Y se destacó el socialista francés Alejo Peyret, administrador de la Colonia San José (quien introdujo cultivos innovadores, emprendimientos industriales, promovió el cooperativismo; fue periodista e historiador entre otros aportes).

EDUCACIÓN: Otro eje prioritario sin dudas fue la Educación en todos sus niveles. Desde 1851 impulsó el Colegio del Uruguay, como casa de estudios de varias carreras, estableciéndose como una referencia de prestigiosos docentes y destacados egresados. Se nacionalizó la Universidad de Córdoba y se crearon cuatro Colegios Nacionales de enseñanza elemental y superior para Mendoza, Salta, Tucumán y Catamarca.

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE: Desarrolló un sistema de mensajerías entre las provincias, una política de navegación en los ríos internos y transporte terrestre, además de realizar acciones concretas para extender los ferrocarriles.